Anthropometric characterization, level of physical activity and healthy lifestyles in the teaching, administrative and service personnel of the Faculty of Chemical Sciences and Pharmacy of the University of San Carlos de Guatemala
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Braguinsky, J. (2002). Prevalencia de obesidad en América Latina. ANALES Sis San Navarra, 25(1), 109-115.
Camacho, L., Echeverría, S., & Reynoso, L. (2010). Estilos de vida y riesgos en la salud de trabajadores universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(1), 91-103.
Casanueva, E., Pérez, A., & Kaufer, M. (2008). Nutriología Médica. México, D.F. Panamericana.
Cerecero, P., Hernández, B., Aguirre, D., Valdés, R., & Huitrón, G. (2009). Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México. Salud Pública de México, 51(6), 465-473.
Gallagher, D., Heymsfield, S., Heo, M., Jebb, S., Murgatroyd, P., & Sakamoto, Y. (2000). Healthy percentage body fat ranges: an approach for developing guidelines based on body mass index. The American Journal of Clinical Nutrition, 72 (3, 1), 694-701, doi.10.1093/ajcn/72.3.694
García, C., Ramos, D., Serrano, D., Sotelo, M.,Flores, L., & Reynoso, L. (2009). Estilos de vida y riesgos en la salud de profesores universitarios: un estudio descriptivo. Psicología y Salud, 19(1), 141-149.
Hernández-Escolar, J., Herazo-Beltrán, Y., & Valero, M. (2010). Frecuencia de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en
población universitaria joven. Revista Salud Pública, 12(5), 852- 864.
Mantilla, S., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un Instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 10(1), 48-52.
Mantilla-Toloza, S., Gómez-Conesa, A., & Hidalgo-Montesinos, M. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 13(5), 748-758.
Martins, F., de Castro, M., de Santana, G., & Oliveira, L. (2008). Estado Nutricional, m e d i d a s a n t r o p o m é t r i c a s , n i v el socioeconómicos y actividad física en universitarios brasileños. Nutrición
Hospitalaria, 23(3), 234-241
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2015). Análisis de la situación Epidemiológica de enfermedades no transmisibles. Guatemala: Autor..
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Nacional de Estadística, & International Coach Federation. (2017). VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014-2015. Guatemala:
Autor.
Morales, J., Matta, H., Fuentes Rivera, J., Pérez, R., Suárez, C., Alvines, D., & Carcausto, W. (2017). Exceso de peso y riesgo cardiometabólico en docentes de una universidad de Lima: oportunidad para construir entornos saludables. Educación Médica, 243, 1-7.
Moreno, M. (2010). Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Revista Chilena de Cardiología, 29(1), 85-87.
Murphy, P. (1996). Oncología clínica, manual de la American Cáncer OPS
Society. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Tanita Corporation (2009). TANITA, manual. Arlington: Autor.
Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad Física:
Organización Mundial de la Salud. (2015). CMCT de la OMS Compendio de
indicadores. Seúl: Autor
Organización Panamericana de la Sa ud. (2008). Alcohol y atención primaria de la Salud: Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de iesgos y problemas. Washington, D.C.: Autor
Peña, E., Colina, E., & Vásquez, Z. (2009). Actividad física en empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 14(2), 53-66.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Organización Panamericana de la salud, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guías alimentarias para Guatemala: Recomendaciones para
una alimentación saludable. Guatemala: Autor.
Ratner, R., Sabal, J., Hernández, P., Romero, D., & Atalah, E. (2008). Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas públicas y privadas de dos regiones de Chile. Revista Médica de Chile, 136, 1406-1414.
Robles, J., Llimaico, M., & Villamar, G. (2014). Prevalencia de la Obesidad y Sobrepeso en Estudiantes, Docentes y Personal Administrativo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNEMI. Revista Ciencia UNEMI, 11(1), 9-18.
Salazar, C., Feu, S., Vizuete, M., & de la Cruz- Sánchez, E. (2013). IMC y Actividad Física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 569-584.
Estrategia de Promoción de la Salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
World Health Organization. (2004). Temas de salud. Copenhague: Índice de masa corporal-IMC. Recuperado de http:// www.euro.who.int/en/healthtopics/diseaseprevention/nutrition/a
healthylifestyle/body-mass-index-bmi
Zapata, C., Martínez, J., & Nieto, C. (2010). Nivel de actividad física en personal de empelados de la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP 2008. Investigaciones ANDINA, 20(12), 54–64.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Revista Científica
Revista Científica - Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 2020